La construcción es uno de los mayores sectores industriales del mundo, y no le falta demanda. Sin embargo, los problemas de productividad obstaculizan el camino del éxito.
La necesidad de nuevas viviendas, hospitales e infraestructuras públicas es más urgente que nunca. Según McKinsey, si se mantiene el ritmo de los niveles de demanda actuales, el sector de la edificación y la construcción podría crecer hasta un 70 % de aquí a 2040, pero es poco probable que se alcance dicha cifra. Las previsiones indican un desfase de la producción mundial de la construcción de hasta 40 billones de dólares acumulados para 2040.
Varios factores contribuyen a esta baja productividad del sector, como la escasez de mano de obra y la dependencia excesiva de procesos obsoletos. Este último punto no hace más que agravar los problemas laborales, subrayando la necesidad de que el sector abandone los procesos manuales tradicionales y adopte formas de trabajo más innovadoras y eficientes.
La tecnología podría desempeñar un papel clave para poner orden en la complejidad, pero las soluciones deben ser escalables. En este blog se hablará de cómo los códigos 2D impulsados por GS1 podrían ofrecer una solución relativamente sencilla, basada en estándares y universalmente aceptada para los desafíos del sector.
Productividad en la edificación y la construcción
La baja productividad en el sector de la edificación y la construcción puede tener consecuencias importantes y de gran alcance, que afecten a la oferta de viviendas, el desarrollo de infraestructuras públicas y el crecimiento económico general.
De hecho, el ritmo mundial de construcción de viviendas ya está muy por debajo de las necesidades económicas reales, y solo en Reino Unido se estima un déficit de 4,3 millones de viviendas, una cifra que aumenta cada año.
Las perspectivas actuales son cualquier cosa menos positivas: entre 2000 y 2022, la productividad mundial del sector de la construcción solo creció un 10 %, muy por detrás del sector de la fabricación (90 %) y de la economía mundial (50 %).
Según McKinsey, un aumento medio anual del 1 % en la productividad mundial de la construcción podría ser suficiente para satisfacer la demanda futura, pero hay que actuar ya. Con la inminente legislación mundial y de la UE centrada en mejorar la seguridad de los edificios, promover la sostenibilidad y la reducción de residuos, mantener las prácticas actuales no es viable.
El sector de la edificación y la construcción es uno de los menos digitalizados del mundo: las empresas constructoras invierten una media de menos del 1 % de sus ingresos en el desarrollo de infraestructuras de TI. Digitalizar el sector podría constituir una trayectoria viable para superar algunos de los problemas que afectan actualmente al sector.
La gran dependencia de los procesos manuales (incluidos el seguimiento en papel y la introducción manual de datos) genera ineficiencias que provocan errores, retrasos y exceso de residuos. Por el contrario, la adopción de herramientas y tecnologías digitales puede reducir los errores y la ineficiencia, lo que resulta clave para satisfacer la demanda.
Mejorar la eficiencia y reducir los residuos
Hemos hablado mucho de la implementación de códigos 2D, como los códigos QR impulsados por GS1, en productos y envases, y de las ventajas que esto puede suponer en diversos sectores. El sector de la edificación y la construcción no es una excepción.
La integración de códigos 2D impulsados por GS1 en palets, embalajes y productos de construcción individuales podría permitir a los trabajadores de la construcción, incluidos constructores, ingenieros, arquitectos y director de obra, gestionar los recursos con más eficiencia, reducir los errores y residuos y evitar las repeticiones.
Una de las principales causas de errores en las obras es la gestión ineficaz de los recursos. Al depender de procesos manuales y documentación en papel, muchas veces las empresas constructoras se enfrentan a datos sobre los materiales en obra incompletos o incoherentes y cómo se están utilizando (o, de hecho, desperdiciando).
Según la iniciativa británica Get It Right Initiative el coste directo de los errores de construcción en Reino Unido podría oscilar entre el 5 % y el 25 % del coste total de los proyectos de construcción, es decir, entre 5000 y 25 000 millones de libras esterlinas al año. En un sector con márgenes ajustados, incluso pequeños errores pueden anular los beneficios.
La identificación digital de los productos y un flujo de datos fiable son la clave para resolver este problema, y la simple incorporación de códigos 2D impulsados por GS1 en los materiales de construcción podría allanar el camino hacia una solución.
Códigos 2D de GS1 en la edificación y la construcción
Los códigos 2D impulsados por GS1 permiten identificar los productos mediante identificadores GS1, como el GTIN (Global Trade Item Number), así como acceder a otra información clave sobre el producto. Esto es esencial, para los materiales de la edificación y la construcción, los códigos 2D impulsados por GS1 permiten a todas las partes implicadas en un proyecto de producción acceder a los mismos datos fiables sobre el producto, suministrada directamente por el fabricante.
Escanear un código 2D impulsado por GS1 en palets, envases o productos individuales permite garantizar que se entregue y acepte en el lugar de trabajo el producto correcto, reduciendo el riesgo de errores y facilitando la devolución de productos incorrectos al proveedor original. La implementación de códigos 2D también puede ayudar a los trabajadores a acceder a detalles críticos, como las especificaciones del producto y las condiciones de almacenamiento, sin necesidad de la documentación en papel.
Los directores de proyecto también pueden integrar los datos de los códigos 2D impulsados por GS1 en el modelo de información de construcción (BIM) de un proyecto, una representación digital de un proyecto muy utilizado en el sector. Los trabajadores equipados con dispositivos móviles pueden escanear los códigos adheridos a los materiales de construcción y comprobar de que las especificaciones de los productos coincidan con las incluidas en el BIM, evitando depender únicamente de la identificación manual.
La verificación instantánea de los productos mediante el BIM puede ser especialmente útil cuando se trata de productos que tienen usos similares pero clasificaciones distintas, por ejemplo, placas de yeso ignífugas de diferentes grosores. Un trabajador puede verificar rápidamente que se está utilizando el producto correcto, reduciendo errores y revisión posterior.
Los códigos 2D impulsados por GS1 también serán fundamentales para cumplir con las normativas actuales, nuevas y futuras obligaciones de cumplimiento relacionadas con la seguridad de los edificios y la sostenibilidad de los proyectos, entre otras:
- El «hilo de oro» británico de datos para edificios de alto riesgo
- Leyes armonizadas de la UE para productos de construcción, y posterior Reglamento de la UE sobre productos de construcción
- ISO 19650 relativa a la «calidad de los datos» de los proyectos de construcción.
Una trayectoria hacia una edificación y construcción más productiva
La incorporación de códigos 2D impulsados por GS1 en los materiales de construcción no garantiza el éxito. Sin embargo, como los códigos e identificadores GS1 son estándares universales, con el tiempo, su presencia en los materiales de la edificación y la construcción fomentará la conectividad y el intercambio de datos, entre empresas, a lo largo de las cadenas de suministro y países.
Al incluir la información del producto en códigos 2D escaneables, los fabricantes de materiales de la edificación y la construcción pueden ayudar a transformar el sector. Como destacó Dan O'Gorman, Engagement Consultant – Construction, GS1 Irlanda, en su reciente presentación en el Foro Global GS1 2025, hay que empezar con la meta en mente: incorporar ya la información para facilitar nuevos usos en el futuro.
Domino colabora desde hace años con GS1 y otras entidades para apoyar e impulsar la adopción de códigos 2D en todos los sectores. Nuestro equipo especializado para el sector está preparado para ayudar a los fabricantes de la edificación y la construcción a implementar códigos 2D en productos y envases, aportándoles la experiencia necesaria en el sector y la tecnología, y ayudarles a afrontar los cambios normativos.
Consulta nuestras páginas sectoriales para descubrir cómo nuestra experiencia y soluciones sectoriales están transformando el futuro del sector.